Ir al contenido principal

Portada Hola Riosucio edición 13

Edición #13
Anunciamos nuestra nueva edición que pronto estará circulando por las calles de Riosucio. Entrevista con el alcalde Bernardo Arley, informe sobre los cafés especiales y panorama de la Corporación Encuentro de la Palabra, hacen parte nuestra contenido.

¡Somos el periódico de los riosuceños!




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL GUARAPO DE LA CAÑA GOROBETA

No hay una bebida más ligada a la identidad del riosuceño que el guarapo, a este licor tradicional, de raíces indígenas con diosa propia, se le han dedicado canciones como “El Pateador”, “Al son del guarapo” o “El Tirapatrás”; se le han compuesto poemas: “Salve guarapo sin igual bebida…”; se ha exaltado en textos literarios: “Épicas de Guarapería: combatientes de Sipirrá”; se le asocia con la Fiesta de la Virgen de la Candelaria (de quien dicen es la misma Diosa de la Chicha); se le hace un acto especial en el Carnaval y hasta se le efectúa una celebración propia: El Carnaval del Guarapo. ¿Qué es el Guarapo? Es un licor fermentado extraído de la caña, ésta se corta y se muele en el trapiche para sacarle el jugo, el cual se calienta y se mezcla con la “mata” para acelerar la fermentación. La “mata” es un brebaje hervido que queda como una masa y cuya preparación difiere según la guarapería de que se trate: en Pueblo Viejo, donde El Tío, la hacen de arracacha amarilla; e...

Por los lugares de Riosucio: El Rosario

Una de las veredas más apartadas de la cabecera urbana de Riosucio es El Rosario, ubicada en la denominada “Tierra Fría”, en territorio del Resguardo Indígena de Nuestra Señora Candelaria de la Montaña. Para llegar hasta allá desde Riosucio debe tomarse un vehículo hasta la comunidad de Palermo durante aproximadamente una hora por una vía destapada en regulares condiciones y desde allí empezar a caminar o tomar un caballo durante una hora y media más o menos, a través de bellos parajes como el del río Arroyo Hondo. La leyenda Todos los riosuceños crecieron conociendo la leyenda de que en la “Tierra Fría”, allá donde llegaron los antioqueños a buscar mejor vida, existió un pueblo próspero y grande que murió por causa de una maldición y terminó consumido por la maleza. Dice la tradición oral que el sacerdote Marco Antonio Tobón, presionado por escándalos sexuales y por los celos e intereses políticos de los riosuceños que veían con desconfianza el florecimiento de la naci...

Cerro Ingrumá: un viaje a la “Roca Dura”

Nuestro pueblo está ubicado en las laderas de la cordillera Occidental, sistema montañoso que alberga un conjunto de cerros llamado la serranía de Belalcázar, ramal que en el macizo de La Robada se divide en 5 brazos, como una estrella de 5 puntas, las cuales culminan cada una en nuestros cerros tutelares, dentro de los que está el Ingrumá. Ingrumá, “Roca Dura” en lengua indígena, era para ellos un lugar sagrado, destinado para sus ceremonias religiosas, sepultar a sus líderes y, según algunos, para guardar sus tesoros. Nuestro cerro es uno de los referentes obligados de la identidad riosuceña, ligado a su historia y a su idiosincrasia. Es referente cultural de singular importancia para el pueblo que está construido a sus pies y al que todos hemos ido al menos una vez en la vida. El valor del Ingrumá para Riosucio puede verse desde el punto de vista ecológico, turístico, religioso e histórico. El sistema de este emblemático lugar comprende desde el cerro La Pintada (...