Ir al contenido principal

Gustavo Zuluaga: el sueño de llevar a Riosucio a las alturas




El riosuceño Gustavo Adolfo Zuluaga Osorio está empeñado en sacar adelante el proyecto de convertir a Riosucio en un centro de fabricación de aviones ultralivianos. Gustavo escogió como sede a la Perla del Ingrumá porque es de acá y los costos de fabricación son mucho más bajos que en otro lugar, lo que se ve reflejado en el precio de venta final.

La mejor plaza

Este ingeniero y empresario considera que Riosucio es ideal para desarrollar su proyecto porque es un pueblo tranquilo, a diferencia de las agitaciones de ciudades como Bogotá, aunque admite que es un reto fuerte. Nos dice que el clima y el ambiente del pueblo son óptimos para la fabricación de los aviones, labor que requiere de paciencia, tranquilidad y concentración, pues la misión es delicada, ya que se pondrán en juego las dos vidas humanas que lo vuelen. 

Como el mercado que aspira conquistar Gustavo está enfocado en el ámbito internacional, pues sus clientes no están acá, no importa dónde esté localizada la fábrica, por lo que pudo haber escogido cualquier lugar pero prefirió a Riosucio.

Es un proyecto innovador en el país, considera que Riosucio merece el reconocimiento de que cuando alguien compre un avión, sepa que se hizo acá, como sucede con los carros Lamborghini, que se fabrican en una diminuta villa italiana llamada Santa Ágata.

Aviones eléctricos y de fibra de carbono

Gustavo es pionero en el país en la fabricación de aviones eléctricos, asumió su construcción como un reto personal y logró construir el primero de estas características en el país y cien por ciento colombiano, desde el diseño, la planeación y los cálculos aerodinámicos, hasta la construcción, la mano de obra y los materiales. Sin embargo, a pesar de este logro, ahora tiene otro reto y es construir aviones de fibra de carbono, material que está de mucho auge en el mundo, mucho más liviano y resistente que el acero y el aluminio, que provee rigidez a precio bajo.

Afirma que la fibra de carbono es costosa y difícil de manejar, exige tener mucha técnica y herramientas especiales pero la idea es poder construir aviones bonitos y resistentes. Ya tiene montada en la página web de su empresa los bocetos y los diseños, que pueden consultarse en www.a620aircraft.com



Con este proyecto Riosucio saldrá más al mundo, pues solo hay 5 fabricantes en el planeta que trabajan con fibra de carbono. Gustavo quiere que Riosucio se posicione como centro de la construcción de aviones, como lo es de vestidos de baño.
También está pensando en comprar un lote y hacer una pequeña pista, para lo cual se exigen unos permisos. Quiere traer amigos con sus aviones y traer a su propio avión para que los riosuceños lo vean.




 "Quiero dejan una planta en Riosucio porque sería una fuente de trabajo para muchos ciudadanos del pueblo que en el momento no tienen algo estable, ese es mi sueño"



Gustavo Adolfo Zuluaga es nacido en Riosucio y de padres riosuceños. Estudió en la escuela Pio XXII y terminó sus estudios secundarios en Bogotá y Medellín. De profesión es Piloto e ingeniero mecánico. Hace 5 años fue candidato a la Alcaldía de Riosucio.  Aunque vive en el pueblo tiene en Bogotá una empresa desde hace 18 años donde importa y fabrica objetos para discapacitados. Ama aviación y por eso quiere dejar su huella en el municipio. 
Gustavo le gusta viajar, conocer y sobre todo volar en el avión que tiene. 



.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL GUARAPO DE LA CAÑA GOROBETA

No hay una bebida más ligada a la identidad del riosuceño que el guarapo, a este licor tradicional, de raíces indígenas con diosa propia, se le han dedicado canciones como “El Pateador”, “Al son del guarapo” o “El Tirapatrás”; se le han compuesto poemas: “Salve guarapo sin igual bebida…”; se ha exaltado en textos literarios: “Épicas de Guarapería: combatientes de Sipirrá”; se le asocia con la Fiesta de la Virgen de la Candelaria (de quien dicen es la misma Diosa de la Chicha); se le hace un acto especial en el Carnaval y hasta se le efectúa una celebración propia: El Carnaval del Guarapo. ¿Qué es el Guarapo? Es un licor fermentado extraído de la caña, ésta se corta y se muele en el trapiche para sacarle el jugo, el cual se calienta y se mezcla con la “mata” para acelerar la fermentación. La “mata” es un brebaje hervido que queda como una masa y cuya preparación difiere según la guarapería de que se trate: en Pueblo Viejo, donde El Tío, la hacen de arracacha amarilla; e...

Por los lugares de Riosucio: El Rosario

Una de las veredas más apartadas de la cabecera urbana de Riosucio es El Rosario, ubicada en la denominada “Tierra Fría”, en territorio del Resguardo Indígena de Nuestra Señora Candelaria de la Montaña. Para llegar hasta allá desde Riosucio debe tomarse un vehículo hasta la comunidad de Palermo durante aproximadamente una hora por una vía destapada en regulares condiciones y desde allí empezar a caminar o tomar un caballo durante una hora y media más o menos, a través de bellos parajes como el del río Arroyo Hondo. La leyenda Todos los riosuceños crecieron conociendo la leyenda de que en la “Tierra Fría”, allá donde llegaron los antioqueños a buscar mejor vida, existió un pueblo próspero y grande que murió por causa de una maldición y terminó consumido por la maleza. Dice la tradición oral que el sacerdote Marco Antonio Tobón, presionado por escándalos sexuales y por los celos e intereses políticos de los riosuceños que veían con desconfianza el florecimiento de la naci...

Cerro Ingrumá: un viaje a la “Roca Dura”

Nuestro pueblo está ubicado en las laderas de la cordillera Occidental, sistema montañoso que alberga un conjunto de cerros llamado la serranía de Belalcázar, ramal que en el macizo de La Robada se divide en 5 brazos, como una estrella de 5 puntas, las cuales culminan cada una en nuestros cerros tutelares, dentro de los que está el Ingrumá. Ingrumá, “Roca Dura” en lengua indígena, era para ellos un lugar sagrado, destinado para sus ceremonias religiosas, sepultar a sus líderes y, según algunos, para guardar sus tesoros. Nuestro cerro es uno de los referentes obligados de la identidad riosuceña, ligado a su historia y a su idiosincrasia. Es referente cultural de singular importancia para el pueblo que está construido a sus pies y al que todos hemos ido al menos una vez en la vida. El valor del Ingrumá para Riosucio puede verse desde el punto de vista ecológico, turístico, religioso e histórico. El sistema de este emblemático lugar comprende desde el cerro La Pintada (...