Ir al contenido principal

Radiela Ladino Vargas: la última alfarera




Nació en Portachuelo, comunidad de Riosucio enmarcada en el Resguardo Indígena de Cañamomo – Lomaprieta. Desde su infancia su madre, Florinda Vargas, se sentaba con ella y con su hermana Graciela en el pequeño taller de la casa y les enseñaba con mucha paciencia y amor a amasar el barro ancestral para fabricar las callanas, ollas y cazuelas, candeleros, sahumadores, fruteros, tinajas, fogones de carbón, macetas, etc. 

Cuenta doña Radiela que antiguamente la región de Portachuelo era profusa en familias que trabajaban la alfarería pero que con el paso del tiempo fueron desapareciendo y en el presente la familia Ladino Vargas es la única que se dedica a esta ancestral labor de materializar los sueños a través de la arcilla. Asegura que es conveniente y necesario que el Resguardo Indígena de Cañamomo – Lomaprieta fomente la creación de una escuela de alfarería para que los niños, jóvenes y adultos de la comunidad conserven esta hermosa tradición y no permitan que desaparezca, ya que es un patrimonio cultural riosuceño de gran trascendencia. 


Todo un proceso

Muchas personas creen que la alfarería es un trabajo fácil, pero no lo es, requiere de un proceso organizado que comienza con la recolección del barro o arcilla en unas minas localizadas en lo alto del cerro de Portachuelo que se transporta en estopas y canastos para ponerlo al sol y esperar que se seque completamente; luego se muele y se vuelve polvo para extraerle cualquier imperfección que pueda tener como piedritas; después se guarda en un lugar fresco y seco, se le aplica un poco de agua y se deja listo para moldearlo según las figuras que se quieran fabricar. Durante la semana se arman las figuras y el día jueves, en un fogón de argamasa y alimentado con leña para aumentar el calor gradualmente, se cocinan.

Las callanas, ollas y utensilios deben recibir sol y sombra alternados para que tengan una firmeza suficiente y soporten las altas temperaturas, Doña Graciela Ladino vende los domingos en Supía y doña Radiela los sábados en la plaza de mercado de Riosucio.

Para Radiela es muy gratificante que sus vasijas sean compradas y llevadas a otras ciudades para obsequiarlas y disfrutarlas. Señala que unas arepas asadas en callana o un sancocho de gallina cocinado en una olla de barro tienen un sabor especial que solo se degusta a partir de esta tradición tan bella de nuestro Riosucio.


También enseña

Doña Radiela ha ofrecido talleres en escuelas y colegios del municipio y también ha viajado a otras ciudades con muestras representativas de la alfarería riosuceña. Para ella es vital que el barro siga iluminando la artesanía como patrimonio tangible de la tierra del Ingrumá.

La señora Radiela dice que su madre la llevaba a la plaza de mercado desde que tenía 7 años, afirma que allí se crió porque está yendo desde hace más de 40 años. Siempre quiso seguir con la tradición de amasar el barro porque viene de 4 generaciones atrás, situación que le preocupa mucho porque no tiene hijos y ninguno de sus sobrinos ha querido seguir este arte, y hasta los entiende “la vida está muy dura y de esto ya no se gana nada y hay que conseguir la platica para vivir”, dice.

Tiene muy claro que cuando su hermana y ella falten hasta ahí llega esta tradición, además porque es un trabajo muy duro por todo el proceso que implica. Ella lo hace con mucho amor y dice que sería muy feliz si alguien le dijera que quiere aprender su oficio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL GUARAPO DE LA CAÑA GOROBETA

No hay una bebida más ligada a la identidad del riosuceño que el guarapo, a este licor tradicional, de raíces indígenas con diosa propia, se le han dedicado canciones como “El Pateador”, “Al son del guarapo” o “El Tirapatrás”; se le han compuesto poemas: “Salve guarapo sin igual bebida…”; se ha exaltado en textos literarios: “Épicas de Guarapería: combatientes de Sipirrá”; se le asocia con la Fiesta de la Virgen de la Candelaria (de quien dicen es la misma Diosa de la Chicha); se le hace un acto especial en el Carnaval y hasta se le efectúa una celebración propia: El Carnaval del Guarapo. ¿Qué es el Guarapo? Es un licor fermentado extraído de la caña, ésta se corta y se muele en el trapiche para sacarle el jugo, el cual se calienta y se mezcla con la “mata” para acelerar la fermentación. La “mata” es un brebaje hervido que queda como una masa y cuya preparación difiere según la guarapería de que se trate: en Pueblo Viejo, donde El Tío, la hacen de arracacha amarilla; e

Cuenta la leyenda: la maldición del Padre De los Ríos

El 24 de septiembre de 1965, mientras celebraba una misa en la Catedral de Nuestra Señora del Rosario en Manizales, moría Monseñor Alfonso de los Ríos Cock, Vicario General de la Arquidiócesis y aliado natural por décadas de Cristo Rey, Santo Patrono del Partido Conservador y sus dirigentes; descendiente de los mineros europeos que arribaron a estos contornos, de quienes heredó el espíritu negociante que lo llevó a ser dueño de las extensas tierras que hoy ocupa el barrio Villa Pilar en la capital caldense. Poco tiempo después del deceso del Padre De los Ríos, los riosuceños empezaron a escuchar a altas horas de la noche y en la madrugada, un repicar constante de las campanas de la Iglesia de la Candelaria, que sonaban insistentemente sin que nadie las accionara, situación que se hizo frecuente y que incluso llevó a la población a familiarizarse con el fenómeno y a llamar coloquialmente al espíritu tañedor "El Espanto de las Campanas". No tardó la imaginerí

SINIFANÁ, ESPÍRITU SIN CUERPO: UN RECORRIDO AL CERRO DE LAS BRUJAS

¿Cómo llegar? Puede decirse que es uno de los cerros tutelares de Riosucio, pues lo vigila desde el Oriente, desde donde nace el Sol, casi al frente del otro guardián, el Ingrumá. El recorrido que desde el casco urbano lleva hasta la cima de la morada de la Guardiana Sinifaná, a quien se puede oír pero no ver, pasa por Sipirra, la emblemática y tradicional vereda de la bebida ancestral, continúa por Miraflores y culmina en Puente Tierra, los tres lugares pertenecientes al Resguardo Indígena de Cañamomo – Lomaprieta.  En esta última comunidad, plagada de caminos de piedra, está localizado el cerro, o sea que allí empieza el ascenso por entre la vegetación típica de la región, abundante en diente de león, y rodeado constantemente por mariposas (supuestamente los espíritus de las brujas que cuidan el lugar) y por unos pájaros negros grandes que parecen advertir la magia del entorno. Caminantes de esos parajes han registrado que durante el ascenso no ventea, sintiéndose un c