Ir al contenido principal

Ociel Gärtner Restrepo: 50 años de cantos al Carnaval









Técnicamente se define el concepto de Matachín, en el contexto del Carnaval de Riosucio, como la persona que oficia y materializa la esencia de la Fiesta mediante las artes y la palabra; su actitud es a la vez rebelde y pacifista, y su espíritu es creador, pues se esfuerza por expresar y construir el Carnaval. Esa definición la encarna con creces Ociel Gärtner Restrepo, quien desde 1967 consagró su pluma para cantarle al Carnaval, a S.M. El Diablo y a enriquecer la literatura matachinesca. Ociel también debutó como Alcalde Municipal de Riosucio entregando su vida al Pueblo del Carnaval.

El comienzo de todo

A Ociel Gärtner le viene de cuna el amor por el Carnaval, su abuelo, Alfredo Gärtner Cataño escribió algunos textos para cuadrillas en las primeras décadas del s. XX y su papá, Carlos Emilio Gärtner Ospina, fue uno de sus mayores cantores, galardonado con el Cordón del Carnaval en 1981 por su aporte a la literatura matachinesca.
Con esa herencia no era de extrañar que sus cualidades de poeta las dedicara a escribirle a nuestra máxima expresión cultural y por eso la Junta del Carnaval 1967 lo designó para que escribiera algunos decretos en el Precarnaval que se llevó a cabo en el 66. Ociel se entusiasmó tanto que organizó su propia cuadrilla para disfrazarse y vivir a plenitud el Carnaval. En esa primera oportunidad los textos de las letras no las escribió él, pues con un grupo de amigos determinó hacer un homenaje al matachín Carlos Gil con su cuadrilla Payasadas de la Vida, una de las más emblemáticas del Carnaval en toda su historia y que había salido en 1947 y por tanto decidió repetirla, personificando el personaje de la Gloria.
Las siguientes cuadrillas en las que participó fueron todas de su autoría: Los Hijos de la Tormenta, Los Rajás, La Dinastía de los Borbones y la Rueda Suelta.

La Rueda Suelta y el carro del petróleo


La anécdota que primero recuerda Ociel cuando se le indaga por su trasegar carnavalero es la de la cuadrilla La rueda suelta. Finalizaba el año 1972 y por discrepancias con la cuadrilla él y un grupo de amigos decidió retirarse, por lo que quedó sin espacio para disfrazarse. El lunes antes de empezar el Carnaval de 1973, en la sala de su casa, conversando con los amigos que se habían retirado con él, decidieron ponerse un disfraz el domingo para no pasar en blanco ese día tan importante, los cómplices fueron Sigifredo Sánchez, Herman Ladino y Hernando Castillo; luego pensaron en escribir al menos una canción para entonarla por las calles, lo que Ociel hizo en el acto, entusiasmándose tanto que de lunes a miércoles escribió otras dos, quedando como una cuadrilla completa pero sin músicos. Sin saber qué hacer, miércoles víspera del Carnaval, con letras compuestas y disfraces reciclados listos para reutilizar, decidieron ir hasta Bonafont a buscar músicos y los encontraron, por lo que en 1973 salió una cuadrilla de 4 personas llamada La rueda suelta, que por no ser oficial, no se pudo presentar en los tablados pero sí en las casas, desde donde los llamaban para que cantaran.


Otra de las muchas anécdotas que evoca Ociel es cuando un lunes de Carnaval, un tío de su esposa y compañero cuadrillero, Amadeo Trejos, que era el notario del pueblo, lo llamó a él y a los demás integrantes para que decoraran la carroza que llevarían a la primera corraleja, para el efecto pidieron prestado el coche que vendía el petróleo por las calles del pueblo, con tan mala suerte que en pleno paseíllo en el circo de toros el coche se desfondó, cayendo Ociel y todos ocupantes al suelo del Arenas del Ingrumá, provocando las risas y las burlas del respetable público.



El Saludo a S.M. El Diablo

En 1989 fue designado para recibir al Diablo en su entrada triunfal; consciente que ese es el mayor acto matachinesco y que su oratoria trasciende la temática común de los decretos, compuso una bienvenida en la que trató de explicar la naturaleza del Diablo riosuceño:

"El diablo que adoramos, no es el que trajo España
Ni el que tentó al Maestro en el monte Tabor
El nuestro es laborioso, él endulza la caña,
Cosecha los maizales y perfuma la flor;
Te cuenta en el oído un chisme pendenciero,
Se va para los campos, regresa a la ciudad
Y en este venga y traiga, quiere ser el primero
En estrechar los lazos de la fraternidad”.

Un record: 108 cuadrillas escritas

Pero la mayor producción literaria de Ociel Gärtner está en la escritura de letras de las cuadrillas. Ninguna persona en la historia del Carnaval ha producido tanto como él en esta área. Con las que escribió este año, Ociel ajustó 108, desde 1969 hasta la fecha no ha habido un solo Carnaval en el que una o varias cuadrillas no presenten letras escritas por él, ni siquiera cuando fue Alcalde Municipal (2001 – 2003) se abstuvo de cumplir su compromiso con los grupos que confían en él para interpretar sus creaciones.

El Cordón del Carnaval

En el año 2005 Ociel Gärtner recibió de manos de la Junta del Carnaval el Cordón del Carnaval, máximo reconocimiento que se otorga a un Matachín por su aporte a la Fiesta en una o varias áreas. Tomó la presea de manos del Presidente de aquel entonces Oscar Velasco García, quien le entregó el galardón con un discurso versificado, respondido en igual forma por parte de Ociel.
Por tener el Cordón del Carnaval pertenece por derecho propio al Tribunal de Honor de la Corporación Carnaval de Riosucio.

El adiós del poeta

Este año, en el que completó 50 de producción literaria matachinesca, escribió muchas cosas para el Carnaval, pues además de las cuadrillas, la suya incluida, colaboró con textos por encargo del Comité de Matachines, que coordinaba su hijo, y de la Junta del Carnaval. Sin embargo, tomó la decisión de no escribir más y silenciar su pluma, cerrando un ciclo de medio siglo.
Su decisión la comunicó en una carta en verso tradicional riosuceño a dos cuadrillas, la suya y en la que están sus cuñados y otros amigos entrañables, por ser las dos agrupaciones más cercanas a su corazón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL GUARAPO DE LA CAÑA GOROBETA

No hay una bebida más ligada a la identidad del riosuceño que el guarapo, a este licor tradicional, de raíces indígenas con diosa propia, se le han dedicado canciones como “El Pateador”, “Al son del guarapo” o “El Tirapatrás”; se le han compuesto poemas: “Salve guarapo sin igual bebida…”; se ha exaltado en textos literarios: “Épicas de Guarapería: combatientes de Sipirrá”; se le asocia con la Fiesta de la Virgen de la Candelaria (de quien dicen es la misma Diosa de la Chicha); se le hace un acto especial en el Carnaval y hasta se le efectúa una celebración propia: El Carnaval del Guarapo. ¿Qué es el Guarapo? Es un licor fermentado extraído de la caña, ésta se corta y se muele en el trapiche para sacarle el jugo, el cual se calienta y se mezcla con la “mata” para acelerar la fermentación. La “mata” es un brebaje hervido que queda como una masa y cuya preparación difiere según la guarapería de que se trate: en Pueblo Viejo, donde El Tío, la hacen de arracacha amarilla; e

SINIFANÁ, ESPÍRITU SIN CUERPO: UN RECORRIDO AL CERRO DE LAS BRUJAS

¿Cómo llegar? Puede decirse que es uno de los cerros tutelares de Riosucio, pues lo vigila desde el Oriente, desde donde nace el Sol, casi al frente del otro guardián, el Ingrumá. El recorrido que desde el casco urbano lleva hasta la cima de la morada de la Guardiana Sinifaná, a quien se puede oír pero no ver, pasa por Sipirra, la emblemática y tradicional vereda de la bebida ancestral, continúa por Miraflores y culmina en Puente Tierra, los tres lugares pertenecientes al Resguardo Indígena de Cañamomo – Lomaprieta.  En esta última comunidad, plagada de caminos de piedra, está localizado el cerro, o sea que allí empieza el ascenso por entre la vegetación típica de la región, abundante en diente de león, y rodeado constantemente por mariposas (supuestamente los espíritus de las brujas que cuidan el lugar) y por unos pájaros negros grandes que parecen advertir la magia del entorno. Caminantes de esos parajes han registrado que durante el ascenso no ventea, sintiéndose un c

Cuenta la leyenda: la maldición del Padre De los Ríos

El 24 de septiembre de 1965, mientras celebraba una misa en la Catedral de Nuestra Señora del Rosario en Manizales, moría Monseñor Alfonso de los Ríos Cock, Vicario General de la Arquidiócesis y aliado natural por décadas de Cristo Rey, Santo Patrono del Partido Conservador y sus dirigentes; descendiente de los mineros europeos que arribaron a estos contornos, de quienes heredó el espíritu negociante que lo llevó a ser dueño de las extensas tierras que hoy ocupa el barrio Villa Pilar en la capital caldense. Poco tiempo después del deceso del Padre De los Ríos, los riosuceños empezaron a escuchar a altas horas de la noche y en la madrugada, un repicar constante de las campanas de la Iglesia de la Candelaria, que sonaban insistentemente sin que nadie las accionara, situación que se hizo frecuente y que incluso llevó a la población a familiarizarse con el fenómeno y a llamar coloquialmente al espíritu tañedor "El Espanto de las Campanas". No tardó la imaginerí